Tres65news/3 de Mayo de 2025
• La exposición aborda el legado del arquitecto Christopher Alexander y su intervención en el ejido Orizaba durante 1975-1976.
Mexicali, B.C.- La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a través del Instituto de Investigaciones Culturales–Museo (IIC-Museo), inauguró la exposición The Mexicali Experimental Project, una muestra documental y artística que recupera la memoria del emblemático proyecto de vivienda y arquitectura social desarrollado por el arquitecto Christopher Alexander en esta ciudad entre 1975 y 1976.
Durante la ceremonia inaugural se contó con la presencia del, rector de la UABC; el maestro David Bautista Toledo, director del IIC-Museo; la doctora Lorenia Urbalejo, subdirectora del mismo instituto; Carmen Cuenca, directora ejecutiva de INSITE: Prácticas Artísticas en la Esfera Pública; Andrea Torreblanca, curadora y editora en jefe de INSITE; el maestro Héctor Manuel Rubio Chavarín, coordinador del Museo UABC, así como del artista Pastizal Zamudio, figura central de esta exposición.
En su mensaje, el rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, destacó que la muestra representa una valiosa oportunidad para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro urbano de Mexicali, al tiempo que enfatizó el valor del proyecto de Alexander como ejemplo de arquitectura social con sentido participativo. Asimismo, agradeció la donación de la exposición al acervo del IIC-Museo, subrayando que fortalece su compromiso con la crítica cultural y el pensamiento sobre los modos de habitar contemporáneos.
La exposición surge de una comisión artística realizada por INSITE a Pastizal Zamudio, en el marco de Commonplaces, iniciativa curatorial de Andrea Torreblanca en colaboración con Felipe Orensanz. Presenta los resultados de tres años de investigación curatorial sobre la experiencia del arquitecto Alexander, quien fue originalmente invitado por la UABC para impartir una conferencia, pero cuya visita derivó en un proyecto de vivienda participativa que involucró a instituciones como el Centro de Estructura Ambiental (CES), el Departamento de Obras Públicas del Gobierno del Estado de Baja California y el INFONAVIT.
El rector rememoró que, aunque solo se concretaron cinco de las treinta viviendas originalmente planeadas, esta primera etapa –conocida como El Sitio– funcionó como clínica comunitaria universitaria y actualmente es resguardada por la Facultad de Arquitectura y Diseño. “Cada espacio bien planeado, como se pensó El Sitio, puede convertirse en un motor de cambio positivo para las personas y para la sociedad”, expresó.
Por su parte, Carmen Cuenca, directora ejecutiva de INSITE, subrayó la relevancia histórica y simbólica del proyecto, afirmando que esta historia, surgida en Mexicali hace 50 años, regresa a su origen en forma de exposición, libro e investigación. Agradeció a la comunidad universitaria por abrir las puertas al equipo curatorial y artístico, e invitó a la ciudadanía a visitar el sitio original del proyecto en el ejido Orizaba, como parte de las actividades complementarias.
El maestro David Bautista Toledo, director del IIC-Museo, expresó su reconocimiento a las y los artistas comisionados y al equipo curatorial por su compromiso y confianza, así como al personal del museo por el montaje de una exposición que articula arte, urbanismo, memoria y participación ciudadana.
The Mexicali Experimental Project permanecerá abierta al público de mayo a septiembre en las instalaciones del IIC-Museo UABC, con el propósito de acercar a estudiantes, especialistas y sociedad en general a una propuesta que permite redescubrir una página fundamental en la historia urbana de Mexicali, desde una mirada crítica y contemporánea.