Tres65news/13 de Mayo de 2025
• Comparten razones clave para que las y los profesionales de la salud adquieran competencia en inglés
La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a través del Centro de Educación Continua UABC (CEC-UABC), llevó a cabo la conferencia “La importancia de aprender inglés en las áreas de la salud», impartida por el doctor David Guadalupe Toledo Sarracino, coordinador del CEC-UABC.
Esta actividad forma parte de un ciclo de conferencias que se llevarán a cabo en diversas unidades académicas con el propósito de concientizar a la comunidad universitaria sobre la relevancia del dominio del idioma inglés en el ámbito profesional de la salud. Esta iniciativa forma parte de la Prioridad Institucional Desarrollo regional e internacionalización, establecida en el Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 de la UABC, específicamente en la estrategia 6. Mejorar la visibilidad de la universidad a nivel internacional, en la línea de acción orientada a incrementar y difundir la oferta de unidades de aprendizaje en lenguas extranjeras dentro de los planes de estudio.
En su presentación, el doctor Toledo Sarracino, enfatizó que la vida personal, económica y social está mediada por la tecnología y los mercados globales, lo cual conlleva a la transformación acelerada en ámbitos laborales, particularmente el área de la salud.
En ese sentido, compartió con las y los asistentes algunas de las principales tendencias actuales en el área de la salud, como el uso de inteligencia artificial para el diagnóstico médico, análisis de big data clínico, telemedicina, cirugía robótica, impresión 3D de órganos, ciberseguridad, medicina geriátrica y cirugía bariátrica.
De igual manera, destacó la necesidad de fortalecer las habilidades blandas (soft skills) definidas por la UNESCO como “habilidades que complementan los saberes técnicos para aprender, trabajar y convivir en sociedades complejas”. Estas habilidades incluyen pensamiento crítico e innovador, alfabetización informacional, competencias interpersonales e intrapersonales, así como ciudadanía global.
Asimismo, presentó resultados de estudios realizados por el CEC-UABC, los cuales documentan una creciente demanda de servicio en áreas como odontología, geriatría, bariatría, cuidados paliativos, fisioterapia, telemedicina, salud sexual, salud ocupacional y nutrición para personas con diabetes, autocuidado, oftalmología y cirugía plástica. A este contexto se suma el impacto del turismo médico en la región: más de 4 millones de turistas internacionales visitan Baja California anualmente en busca de servicios de salud, siendo la odontología la especialidad más solicitada (70%), seguida por la cirugía bariátrica, estética y ortopédica.
El coordinador del CEC-UABC, también informó que el flujo promedio mensual es de 350 mil pacientes, de los cuales el 55% se concentra en Tijuana. La derrama económica generada por este sector asciende a 3.1 mil millones de dólares al año en Baja California.
Finalmente, compartió siete razones clave para que las y los profesionales de la salud adquieran competencia en inglés:
- Mejora la calidad y seguridad en la atención médica al reducir barreras idiomáticas.
- Permite el acceso a un mercado internacional de pacientes.
- Proporciona ventaja competitiva en el turismo médico.
- Facilita la formación y educación continua. Más del 90% de la investigación médica se publica en inglés.
- Brinda oportunidades de movilidad global para trabajar en entornos multilingües.
- Favorece la integración a redes internacionales de conocimiento.
- El bilingüismo ya no es un valor agregado, sino una herramienta clínica esencial para trabajar con pacientes globales.
La conferencia se llevó a cabo en la Sala Audiovisual del Centro Universitario de Educación en la Salud (CUES), reuniendo a estudiantes, docentes y profesionales del área de la salud interesados en fortalecer sus competencias lingüísticas como parte integral de su formación y desempeño profesional.